Hola
la semana pasada con las actividades del día del libro no propusimos
actividades desde este plan. Pero ya estamos aquí otra vez para daros ideas y
disfrutar en familia estos días de “Feria”. En esa línea irán nuestras actividades.
Una
recomendación que nos hacen desde el plan y así lo traslado a vosotros:
Programa de TV “El cole en casa con la Banda” de lunes a viernes en horario
17:00 a 19:00.
Tiene
dos bloques: uno con contenidos curriculares y otro que se tratan temas
transversales en el que se incluye una sección de Educación Emocional:
“Creciendo en Emociones con Tobi”
La
programación de esta semana:
-
La convivencia entre los vecinos.
-
La vida de mis abuelos.
-
Viajar alrededor del mundo.
-
Flamenco
-
Nutrientes de un menú saludable.
Si
no puedes verlo en la emisión, también puedes hacerlo online ya que la página
cuelga muchas actividades y vídeos de las emisiones de días anteriores.
Línea de intervención
emocional
Para
fomentar la alegría que caracteriza tanto a los sevillanos en esta época del
año “FERIA” os propongo un “RETO” tenéis que intentar hacer un cacharrito
de la calle del Infierno. Nosotros lo hemos hecho uno en casa y nos hemos
divertido mucho, primero con el montaje, disfrazándonos y luego jugando. O
también recrear una caseta en casa.
Te
pongo algunos enlaces para que te den ideas:
Por
otro lado si no os gusta la feria os propongo otras actividades que nos pueden
ayudar en nuestro bienestar emocional.
1.- Leer CUENTOS de EMOCIONES
Esta semana os recomiendo
“ Vamos a cazar un oso” de Ekaré (+3 años)
“Vaya rabierta”
“El emocionómetro del inspector Drilo” (+8 años)
2.-
Técnica de la tortuga
Primero
podemos leerle al niño/a el cuento de la tortuga y explicarle que es lo mismo
que le puede sucederle cuando está enfadado o enojado y puede actuar con
impulsividad, pegando, empujando, insultando, gritando y que puede acordarse de
la tortuga y actuar como ella.
Resguardarse en un caparazón
imaginario, para relajarse y pararse a pensar antes de actuar. Así le será más
fácil encontrar soluciones a sus problemas sin dañar a nadie incluso a sí
mismo.
Si
practicamos la técnica varias veces con los niños/as, con el tiempo serán
capaces de hacerlos ellos solos cuando la necesiten. Aprenderán a gestionar sus
emociones y disminuirá su impulsividad.
Técnica
de la tortuga:
“Había
una vez una tortuga llamada “Tortuguita” que tenía 6 años y no le gustaba mucho
ir al cole, porque pasaban muchas cosas que le hacían enfadarse mucho, gritar,
patalear y pelearse con los demás. Sólo quería dibujar y pintar. No quería
colaborar con nadie. Todos los días tenía problemas con los compañeros, con la
profesora…y después se sentía muy mal y triste.
Un
día encontró a una tortuga muy mayor que le dijo que quería ayudarla y le dijo:
-
Te contaré un secreto.
-
¿Cuál?- preguntó Tortuguita.
-
Tú llevas encima de ti la solución a tus peleas, insultos, líos, gritos y
rabietas,…
-
Pero, ¿qué es?- insistió Tortuguita.
-Es
tu caparazón –respondió la vieja tortuga - Puedes esconderte dentro de él cada
vez que vayas a enfadarte, gritar, molestar, insultar, pelearte,… Y dentro de
tu concha te sentirás a gusto y tranquila.
-
¿Y cómo se hace? – preguntó de nuevo Tortuguita.
-
Encoge los brazos, las piernas y la cabeza y apriétalas contra tu cuerpo.
Cierra los ojos y piensa: “Estoy más tranquila, no voy a pelearme, no voy a
molestar a nadie”.
A
continuación Tortuguita practicó un poco y la tortuga mayor le dijo:
-¡Muy
bien! Lo has hecho muy bien. Hazlo así cuando vayas a la escuela.
Al
día siguiente Tortuguita se fue al colegio y en un momento de la mañana empezó
a enfadarse porque un compañero le había dicho una cosa y antes de chillar,
patalear, insultar, pensó: “he de poner en práctica lo que me dijo la tortuga
mayor: meterme en el caparazón”.
Así
lo hizo y no hubo ninguna pelea, ninguna rabieta, ningún grito.
La
profesora y los demás compañeros la felicitaron. Tortuguita estaba muy
contenta. Siguió haciendo lo mismo cada vez que se enfadaba”
3.-
Os propongo un juego para trabajar la empatía “SOY TÚ”
Para
el juego necesitamos unas tarjetas con preguntas fáciles que podemos
confeccionar nosotros mismos: color preferido, comida que odias,…
Cuando
tengamos las tarjetas las colocamos boca
abajo en un montón. Por turnos cogemos una tarjeta y debemos responder como si
fuéramos otro miembro de la familia, de este modo nos ponemos en la piel de los
demás y fomentamos el conocernos más entre nosotros, así como el propio
autoconocimiento.
Ejemplo
de tarjetas:
COLOR PREFERIDO
|
LIBRO PREFERIDO
|
COMIDA QUE ODIAS
|
COMIDA PREFERIDA
|
DÍA DE LA SEMANA PREFERIDO
|
NOMBRE DE MI MEJOR AMIGO
|
ASIGNATURA QUE MÁS TE GUSTA
|
ASIGNATURA QUE MENOS TE GUSTA
|
SOY BUENO EN….
|
LO QUE PEOR SE ME DA ES …
|
JUEGO PREFERIDO
|
CANCIÓN PREFERIDA
|
LO QUE MÁS ME GUSTA DE MI
|
LO QUE MENOS ME GUSTA DE MI
|
ANIMAL QUE ME GUSTA
|
ANIMAL QUE NO ME GUSTA
|
SUPERHÉROE QUE ME GUSTARÍA SER
|
CHUCHE QUE MÁS ME GUSTA
|
DE MAYOR ME GUSTARÍA SER
|
ROPA QUE MÁS ME GUSTA
|
Podéis hacer todas las que queráis.
Línea de intervención
Estilo de vida saludable
Chicos
llegó el momento “Podemos salir a la calle” así que os propongo juegos que
podéis hacer en familia.
-
Juegos de pelota: lanzamientos, balón tiro, tiros a canasta, tiros de
puntería,…
-
Llevar una cuerda para saltar.
-
Patines, patinetes, monopatín o bicicleta.
-
Jugar al elástico (una parte del elástico la colocáis en un banco y el otro
extremo lo puede coger el adulto).
-
Jugar a lanzar el fresbee.
Línea de intervención
de autocuidado y accidentalidad
Guía
de buenas prácticas: https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/sanidad14/Documents/2020/250420%20Gu%C3%ADa%20de%20buenas%20pr%C3%A1cticas%20en%20las%20salidas%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20infantil%20durante%20el%20estado%20de%20alarma.pdf
Medidas
esenciales de prevención para las salidas:
-
Debemos mantener una distancia interpersonal con terceros de
aproximadamente 2 metros.
-
Hay que lavarse las manos antes de salir y al volver a casa. Es recomendable la
higiene de manos (con agua y jabón o solución hidroalcohólica) cuando los
menores tosan o estornuden, y también cuando toquen superficies que puedan
estar contaminadas.
-
No hay que tocarse los ojos, nariz y boca.
-
Si vas al supermercado, farmacia,..o lugares con más gente es necesario que te
pongas mascarilla ( a partir de 3 años).
-
Cuando salgas o entres a casa, no toques barandillas, pasamanos, puerta o
interruptores,…
Coordinadora del plan: Ángeles
Bernal