Comenzamos el mes de junio sinónimo de sol, días largos, comienzo de verano, juegos, risas, descanso,….
Línea de intervención
emocional
Desde
esta línea de intervención creo que deberíamos incidir en un aspecto que en
muchos hogares está ocurriendo. Estamos a final de curso y aunque son cansados,
éste final de curso está siendo aún más tedioso por la situación de la pandemia.
Así que os propongo combatir el cansancio y aburrimiento con esta técnica.
https://www.youtube.com/watch?v=9IpxFLi8JP4
Yo
la he puesto en práctica en casa y funciona. Espero que os ayude.
https://www.ayudartepsicologia.com/11...
Aquí
tenéis 11 ideas
Línea de intervención
Estilo de vida saludable
¿Cómo combatir el cansancio? El cansancio primaveral en los niños
Como nos sucede a los
adultos, los niños también sufren el agotamiento propio del cambio de estación.
El largo invierno deja lugar a días más largos y calurosos en los que
desarrollan mayor actividad, produciendo cansancio generalizado, agotamiento y
decaimiento.
En esta época del año
los niños suelen estar más caprichosos, de mal humor, fácilmente irritables con
crisis de llanto e insomnio. Pero no es sólo culpa de ellos, sino que se debe
también a la llamada astenia primaveral.
Es un mecanismo
fisiológico pasajero
que se desencadena a comienzos de la primavera y desaparece al cabo de unos
días o semanas, cuando el organismo se acomoda a la nueva estación. Para
paliar este malestar nada mejor que una buena alimentación y ejercicio. Hay que
ofrecerles alimentos que les proporcionen las energías necesarias para
sobrellevar el día, sin saltar ninguna de las cuatro comidas diarias.
Las
frutas, los hidratos de carbono, los cereales y los lácteos, especialmente la
leche, ejercen una acción antidepresiva y elimina la pereza típica de la
primavera.
Por supuesto, un buen descanso y la práctica de ejercicio
son fundamentales para combatir el cansancio, ya que el sedentarismo favorece
la sensación de agotamiento.
Además de este mecanismo fisiológico se suma el cansancio mental.
Señales
que nos pueden alertar de que el niño está agotado psicológicamente:
-
Parece estar sin fuerzas, sin energía.
-
Tiene alteraciones en el sueño.
- Tiene
alteraciones en la alimentación.
- Muestra
signos claros de ansiedad.
- Se
muestra irritable.
- Estado
de ánimo decaído.
- No
muestra interés por realizar actividades con las que antes disfrutaba y se
divertía.
- Parece
estar desmotivado o apático.
- Parece
no escuchar con atención, se muestra despistado.
- Tiene
tiempos de reacción más lentos, parece “estar en babia”.
¿Cómo prevenir el cansancio mental en los niños?
- Respetar los horarios:
Mantener horarios regulares. El tiempo dedicado a dormir, a desayunar, a comer,
a merendar y a cenar debe ser sagrado. Nada puede alterar la
hora de comer o de dormir. Durante el horario de comer o de dormir no se debe
hacer nada más que eso.
-
Tiempo de ocio: Practicar un hobby, le ayudará a
desconectar de las actividades más rutinarias.
-
Tiempo de descanso: viendo un poco
la televisión, jugando, leyendo un libro, dibujando, escuchando
música, …
-
Realizar ejercicio físico: ayuda a
descargar tensión y mejora el estado de ánimo haciendo que el niño se sienta
más calmado e incluso favoreciendo que concilie el sueño durante la noche con
más facilidad.
Es
por ello que os recomiendo que realicéis cualquier tipo de actividad física:
pasear, correr, coger la bicicleta, patinete, patines,… lo que más os guste.
Línea de intervención
de autocuidado y accidentalidad
Todos
tenemos muchas ganas de ver a familia y amigos, hacer otras actividades,… pero
hay que tener precaución y hacer caso a las recomendaciones que se nos dan en:
Orden SND/414/2020, de 16 de mayo
modificada por la Orden SND/440/2020, de 23 de mayo
Reunión:
Podemos reunirnos en grupos de hasta 15
personas manteniendo una distancia
mínima de seguridad de al menos 2 metros, o en su defecto, medidas alternativas
de protección física, de higiene de manos y mascarilla.
Para
ir a comprar:
Tiendas:
el aforo del comercio será del 40 % y 2 metros entre clientes.
Cuando
esto no sea posible, entrará en el establecimiento un solo cliente.
La
tienda deberá exponer a público el aforo. Debe tener geles a la entrada.
Centros comerciales:
el aforo en zonas comunes no debe superar el 30% y sólo se puede transitar, no
sentarse menos en los establecimientos de restauración.
Restauración:
el
aforo es del 40%. Solo consumo en mesa separada a 2 metros.
No
autoservicio en barra por parte del cliente.
Terrazas
al 50% y separación de 2 metros entre mesas.
Geles
a la entrada del local y a la salida de los asesos.
Bibliotecas:
1/3
del aforo. Si consulta de libros en sala. Cerradas las salas infantiles y las
colecciones de libre acceso. Desinfectar puesto de lectura tras cambio de
usuario. Limpiar después de casa uso los pc, catálogos, …
Salas
de exposiciones: 1/3 del aforo. Las salas que cuenten
con mostradores de información y atención al público deberán instalar elementos
y barreras físicas de protección en el área de recepción de visitantes.
Evitarán
la celebración de eventos de inauguración de exposiciones que puedan suponer
una aglomeración de personas en un espacio cerrado.
No
se podrá prestar el servicio de guardarropa ni el de consigna.
Museos:
1/3
del aforo. En ningún caso podrán desarrollarse en ellos otras actividades culturales
distintas de las visitas.
Únicamente
visitas individuales, o de convivientes, evitando la realización de actividades
paralelas o complementarias ajenas a la propia visita.
No se podrá prestar el servicio de guardarropa
ni el de consigna, reservándose los gestores el derecho de admisión cuando los
visitantes porten objetos como bolsos, mochilas o similares que entrañen
peligro para la seguridad de las personas o los bienes custodiados.
No
estarán disponibles para los visitantes las audioguías, folletos en sala u otro
material análogo.
Cines/teatros:
1/3
del aforo. Butacas pre-asignadas. Sistemas de control de aglomeraciones cuando
se reúna a más de cincuenta personas
SED
MUY CUIDADOSOS, LA PANDEMIA NO HA TERMINADO
Coordinadora
del plan: Ángeles Bernal